
sábado, 14 de abril de 2012
domingo, 8 de enero de 2012
San la Muerte x Coppini
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Curaduría de Barro del Paraíso
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Barro del Paraíso

"Barro del Paraíso. Arte Contemporáneo y Religiosidad Popular". Curaduría de Juan Batalla para Fundación Osde de Buenos Aires. En proceso. Inaugura: 17 de noviembre de 2011. La imagen, parte de la muestra, es una fotografía de la Cooperativa Sub, que exhibe un altar en honor a Darío Santillán, víctima de un asesinato político en 2002. La señora, Hare Krishna, lo pone en escena una vez por mes en la estación de tren donde sucedió el hecho.
jueves, 11 de agosto de 2011
martes, 26 de julio de 2011
Cumpleaños Sauna!
miércoles, 29 de junio de 2011
domingo, 5 de junio de 2011
Carranca, Bruno 9li

Este artista de Porto Alegre, Brasil, ahora residente en Sao Paulo, actualmente está haciendo una gran muestra en Buenos Aires. Entre sus obras, una serie de carrancas que disparan en distintas direcciones. Las carrancas, desde su origen de mascarón de proa en el río San Francisco, de Brasil, hasta su transmutación en los cultos afro y lasa tiendas de anticuario brasileñas.
sábado, 23 de abril de 2011
domingo, 10 de abril de 2011
lunes, 29 de noviembre de 2010
sábado, 2 de octubre de 2010
Lacy Duarte
domingo, 22 de agosto de 2010
Revista Sauna
sábado, 17 de julio de 2010
"Lo otro" / Juan Batalla
miércoles, 7 de julio de 2010
miércoles, 16 de junio de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
Dublin por Bea Fresno
miércoles, 12 de mayo de 2010
Igbalé / Juan Batalla
martes, 16 de marzo de 2010
Muestra sobre arte de Ifé
domingo, 7 de marzo de 2010
martes, 9 de febrero de 2010
Arte Brujo
jueves, 21 de enero de 2010
Kimbanda!
domingo, 10 de enero de 2010
A quién pertenece la Antigüedad?

"Who owns Antiquity?" es un muy recomendable libro de James Cuno. Trata el tema de cómo los estados modernos, a caballo del nacionalismo y "en defensa del patrimonio" le dan rienda suelta a burócratas y arqueólogos de campo para disponer del arte que yace bajo tierra. El tema es cuando menos polémico, ya que el planteo de Cuno va a contramano de las tendencias legislativas de los últimos años. Él sostiene que los estados modernos, que eventualmente se ocuparon de exterminar a las civilizaciones que hicieron este arte, se arrogan ahora derechos sobre él que, examinados en profundidad, no resultan tan lógicos.

En Argentina el estado cada tanto incauta colecciones de arte antiguo. No vuelven a ver la luz. Los diarios celebran estas redadas en las que se decomisan piezas que van a parar al INAPL (Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano) (!). Allí supuestamente aguardan el resultado del proceso judicial que se lleva a cabo al respecto, pero pasan los años y las piezas no vuelven a ser exhibidas.
viernes, 25 de diciembre de 2009
Otro arte en Uruguay

Súper interesante libro de Pablo Thiago Rocca, escritor y teórico uruguayo, llamado "Otro arte en Uruguay" (Linardi y Risso, Montevideo, 2009). Se trata de una profunda investigación en un campo poco y nada explorado, el del arte no oficial de este país. Se documenta e historia así la obra y presencia de muchos artistas crudos desconocidos, poco visibles u olvidados.
La de arriba es una obra de Magalí Herrera de 1988.



domingo, 13 de diciembre de 2009
Anabel Vanoni / Limpia




Anabel Vanoni (Argentina, 1973), es una artista multifacética, con una importante trayectoria en el campo performático. Estos registros coresponden a una acción que realizó en una estación de subterráneo de México D.F., donde actualmente reside.
Se llamó "Limpia" y así es como en México se refiere a las limpiezas espirituales. Anabel trabajó acá con Xapaná, una entidad de la religiosidad afrolatinoamericana que se ocupa de las enfermedades, dando y quitándolas. Utilizó también elementos sincréticos de la cultura mexicana y andina. La gente interactuó con Anabel escribiendo pedidos en las cintas amarillas que se ven a su lado.
domingo, 29 de noviembre de 2009
Cravo Neto

Su obra representa una tangente con respecto a las más directas imágenes que se proponen captar el espíritu de la religiosidad afrobahiana.




Lo tendremos como link, pero vale sugerir entrar la web de Cravo Neto, donde se pueden recorrer muchas imágenes de cada libro. Además hay fotos de sus instalaciones en grandes espacios.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Seres chané



Cruce de cultura andina y selvática, la historia de los chané y su relación con los chiriguanos y otras influencias culturales de la región dio el fruto de un arte original que plantea interrogantes. Aunque muchas veces se caracteriza a la cerámica chané como ingenua, resultan claras las derivaciones de arte como el de Condorhuasi de 2000 años de antigüedad, inspirado por rituales e ingestas de plantas enteógenas. Qué significan estos gateadores? A qué transformación aluden?
Es raro que no podamos contestar hoy preguntas surgidas de un tiempo tan cercano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)